La enseñanza del español: ¿crisis, o qué?

Ruta Inicio / Lista de cartas

La última 'Carta al (aún) idioma español'
Ahora, a crear la 'Asociación de Usuarias y usuarios del (aún) idioma español

Resumen para gente sin tiempo

Carta núm. 49 (y final) de la serie

'La enseñanza del español: ¿crisis, o qué?' (2)

EPÍGRAFE: ‘- Y el Instituto Cervantes, ¿qué hace con su presupuesto millonario? / - Viaja por China. / - ¿Pero, ¿qué hace en la América Hispánica donde el idioma se está desangrando? / - ¿El Instituto Cervantes? … ¡Bien! Gracias. / – Pero,… nada hace en la América que fue española? / - Y, ¿qué quiere que haga si Madrid o ‘Madriz'(incluyendo la bendita Academia) está invadida por Cataluña, Galicia y el País Vasco y por los agringaditos de la televisión oficial?’

Diálogo imaginario no muy alejado de la realidad

[1] Bo. Dent, SJ, CR, 17 de diciembre, 2011 / De: Sergio Román Armendáriz ( a: Eduardo Zúñiga y Roberto Sánchez Rosales, estimables colegas de ‘La Plaga contra los anglicismos’: Gracias por el mensaje que me han enviado bajo el rubro: ‘La crisis nacional en la enseñanza del español’ y por la valentía y vigor de su exposición. He aquí, mi comentario (para su difusión, si fuere pertinente).

[2] Enlace: http://laplaga-roncahuita.blogspot.com/2011/11/la-crisis-nacional-en-la-ensenanza-del.html /// De: Roncahuita

Fecha: Domingo, 20 de Noviembre de 2011, 2:57 pm / Asunto: La plaga: La crisis nacional en la enseñanza del español / A: romantic@racsa.co.cr: Roncahuita te ha enviado el anterior enlace.


1.- El proceso de constituir una comunidad de aprendizaje del idioma original, es fundamental para asumir transversalmente el entendimiento de las demás asignaturas y, por supuesto, la opción para modular con propiedad un segundo idioma.

1.1.- Creo que la zona de atención vertebral reside en la enseñanza primaria, sobre todo, en sus niveles primero, segundo y tercero, donde deben ubicarse, en calidad de educadores o educadoras, las personas que amen compartir sus conocimientos, actitudes y prácticas referentes a la lengua predominante en el país. Y que, después de una estricta selección, reciban el estatus y los salarios equivalentes a los que correspondan al escalafón universitario. (Se habla del ‘caso Finlandia’, por ejemplo, pero pocos se preguntan si ‘Finlandia, modelo de educación en el mundo ¿cuida o descuida su lengua materna?’(3)

1.2.- Esta cuestión básica de la didáctica, yo la concentro en una pregunta: ‘¿bilingüismo o bimudismo?’, porque se ha venido desarrollando un ideologema que debemos combatir de frente, con brío y sin descanso, una ponzoñosa creencia que consiste en suponer que, sobre los escombros de la lengua propia, se puede construir no sólo un idioma ajeno, sino la comprensión del rol individual en su relación con el conjunto, y de éste en su relación con el universo. ¡Miserable falacia!

1.3.- Por eso, la información cotidiana, a veces, muestra titulares parecidos a éste: ‘Reprobación en primer grado al menos duplica la de los demás niveles’ (pretítulo) y ‘Escuelas fallan al enseñar a leer y escribir’ (título). ‘Abogan por alargar proceso. Especialistas critican que (el) programa de Español del MEP (Ministerio de Educación Pública –se presume, de esta Costa Rica–) obligue a desarrollar (la) lectoescritura en un solo curso lectivo’ (1ra. bajada). ‘Garnier (el ministro) admite deficiencia (y) encarga un estudio para determinar por qué fracasan hasta un 14% de los alumnos de ese nivel’ (2da. bajada). ‘2011: 10 lecciones es la cantidad de veces que los alumnos de primer grado reciben Español en (las) escuelas públicas’.(4)

1.3.1.- La cita anterior no merece comentarios porque son obvios.

1.3.2.- Lo que sí podemos preguntarnos, con inocencia, es: ¿Para qué el Ministerio solicita un ‘estudio’ más, si los que existen ya pueden formar una montaña?

1.3.3.- Adelantemos nuestra respuesta.

1.3.3.1.- En singular, la solución yace indicada por el sentido común, y, en plural, se moviliza con el aporte de algunas de las cifras mayores de la inteligencia de Costa Rica: Carlos Gagini (1865-1925), Joaquín García Monge (1881-1958), Carmen Lyra (1887-1949), Omar Dengo (1888-1928), Moisés Vincenzi (1895-1964), Isaac Felipe Azofeifa (1909-1997) y Rodrigo Facio (1917-1961), una constelación que aún puede orientarnos hacia aquello qué debemos construir, o evitar. De este modo, en vez de encargar ‘estudios’ a burócratas locales o internacionales, ‘debemos estudiar los libros que produjo la pléyade recién nombrada’ y combinar esa experiencia con la biopsia de este convulso instante.

2.- Ustedes, Roberto y Eduardo, desde ‘La Plaga’ (en su batalla contra los anglicismos), hacen muy bien en manifestar su inquietud acerca de esta crisis a la que hemos ingresado por la puerta trasera del descuido, en el aula y fuera de ella, ciclón que continúa reduciendo el registro formal y el especializado, propios de la pedagogía, a unos cuantos coloquialismos ('maes, tuanis y pichazos’, por ejemplo, aquí, en este país centroamericano),(5)voces que, si bien, le ponen sal y pimienta a una charla de amigos o vecinos, jamás pueden preparar el intelecto y el ánimo de las generaciones nuevas para cultivar los conocimientos, las actitudes y las prácticas indispensables que permitan, al estudiante y a su equipo, el dominio progresivo de un lenguaje vertebrador y asimilador de la complejidad humana en esta era de globalización y tecnología.

2.1.- Aunque se habla con la boca y se escribe con las manos, en rigor, escribimos y hablamos con el cerebro, con ese órgano donde las neuronas y las sinapsis, además de una sana alimentación física, requieren ejercitarse para evitar su oxidación. Con el propósito de satisfacer esta urgencia, es indispensable la modulación del pensamiento que logre traducirse con claridad y belleza por medio de una sistemática gimnasia mental. Esto se entiende muy bien si mencionamos la importancia de la ejercitación corporal, pero poco se entiende si se menciona la ejercitación anímica.

2.2.- A propósito, en los recientes años, y acerca de este tema, he redactado '48 cartas…’ (ésta será la 49 con la que cierro el ciclo previsto)(6) con énfasis en la didáctica y en la defensa de la lectura y escritura castellanas.(7)

3.- El problema tiene que ver, en resumen, con la pobreza de vocabulario (me refiero al registro ‘formal, general o universal’ utilizable en la dilatada geografía hispánica) y al‘especializado’ (perteneciente a cada asignatura), cuya doble ausencia conduce al aburrimiento escolar porque quien la sufre no puede disfrutar una explicación ni una lectura.

3.1.- Además, la frivolidad del ambiente ha acuñado una frase reveladora ('No me vengas con palabras de domingo') lanzada contra alguien que intente emplear las expresiones precisas, lo cual, asimismo, es un síntoma del poco aprecio lexical que ha impuesto la mediocridad de nuestra época.

3.1.1.- Dejemos, al margen del debate, a quienes representan en el salón de clases, a la infancia o a la adolescencia pues, pensamos que sus giros expresivos son un reflejo del hogar y del barrio y de la hinchazón mediática y de la inercia pedagógica. Dejémoslos tranquilos un momento. ¿Por qué? 3.1.2.- Porque sabemos que a pesar de su economía prudente, este pueblo dedica importantes recursos humanos y financieros a un régimen de enseñanza-aprendizaje que, hoy, luce desdibujado. ¡Algo tenemos que decir y hacer!

3.1.3.- Por eso, quisiéramos observar a los docentes hablando y escribiendo con esa propiedad que no brinda ni el barrio, ni el hogar. Pero, ¿qué sucede?

3.1.4.- Sucede que hay docentes que, también, son víctimas de parecidos factores y que, por facilismo o por congraciarse con su grupo, se refugian a menudo en el tercer registro (el coloquial) el que, a duras penas, puede abarcar, en cada país, unos doscientos o trescientos dicharachos, además, sustituibles por el vaivén de las modas importadas desde las capitales gringo-europeas por medio de la televisión y las giras millonarias de sus fugaces estrellas de hojalata.

4.- La señal anterior podría constituir una especie de estafa pues, el profesor o la profesora (llamados, ahora, ‘¿tícher?’) y quienes los asesoran o supervisan, en vez de insistir desde el primer grado en la existencia, diferenciación y combinación de los tres registros (el formal, el especializado y el coloquial) y, así, ascender, junto a su escuela y a sus miembros, a la intelectualidad de la ciencia y a la sensibilidad del arte, quizá estén contribuyendo, por omisión, al descenso mental del alumnado y de su entorno, que eso es lo que significa, mantener al individuo y al grupo, prisioneros de un vocabulario limitadísimo y de una sintaxis anémica y agónica.

4.1.- Pero, ¿ocurren estos sismos al azar, o algún centro mundial los promueve sirviéndose, además, de nuestra permisividad e indolencia para aceptar ‘un plato de lentejas’ a cambio de nuestra soberanía verbal?

4.1.1.- El asunto es, en el fondo, político, pues el dominio lingüístico implica poder, desde los primeros versículos del Génesis: ‘Hágase la luz y… ¡la luz se hizo!’ hasta el ritual de los relatos tradicionales: ‘¡Ábrete, sésamo!’ Y la riqueza real o metafórica, se entregó a quien fue capaz de pronunciar la fórmula mágica o, en el caso contrario, castigó (a la manera del conocido ‘salir con un domingo siete’) al copista sin raciocinio que ha quedado retratado y encarcelado en uno de los emblemáticos ‘Cuentos de mi tía Panchita’.(8)

5.- Sin embargo, continuamos alegres recibiendo el sol y el aire oceánicos o montañeses, adictos a los mensajes turísticos en los cuales nadie trabaja ni estudia (disolviendo la simbiosis natural entre estudio y trabajo), pues, según esos audiovisuales, sólo buscamos ‘pasarla bien, tuanis, chévere’ danzando sonámbulos sobre la ebria proa del 'Titanic'.(9)

Nueve notas 'pie de página'

[1] Bo. Dent, SJ, CR, 17 de diciembre, 2011 / De: Sergio Román Armendáriz (a: Eduardo Zúñiga y Roberto Sánchez Rosales, estimables colegas de 'La Plaga contra los anglicismos': Gracias por el mensaje que me han enviado bajo el rubro: 'La crisis nacional en la enseñanza del español' y por el vigor y valentía de su discurso. / He aquí, mi comentario (para su difusión, si fuere pertinente).

[2] Enlace: http://laplaga-roncahuita.blogspot.com/2011/11/la-crisis-nacional-en-la-ensenanza-del.html /// De: Roncahuita Fecha: Domingo, 20 de Noviembre de 2011, 2:57 pm / Asunto: La plaga: La crisis nacional en la enseñanza del español / A: romantic@racsa.co.cr: Roncahuita te ha enviado el anterior enlace.

[3] www.sergioroman.com / Bitácora 128.

[4] La Nación, San José de Costa Rica, domingo 20 de noviembre del 2011 (pág.1, franja superior, a cinco columnas; su desarrollo consta en la pág.4, fecha, ídem.)

[5] En México, ‘cuates’. En el Ecuador, ‘man’ (el varón –en inglés–), y ‘mancita’ –arbitrario femenino de ‘man’– (la muchacha). Etc.

[6] 1.- En el borde de la insurrección de 1917, al cerrar –sin concluir– su libro ‘El Estado y la revolución’, Lenin señaló en una apostilla final que era hora de pasar del predominio de la teoría al predominio de la praxis. Por eso, prefirió dejar su título sin concluir porque, de alguna manera lo iba a terminar al sustituir la escritura con palabras transformadoras por la escritura con acciones transformadoras, esta vez desde el gobierno del entonces nuevo Estado. / 2.- Hoy, 2011, abandonando cualquier paralelismo pueril, algo lejanamente parecido debemos hacer empezando, quizás, por la formación de una ‘Asociación de Usuarias y Usuarios del Idioma Español’ que sirva, por lo menos, de contrapeso a la academia de Madrid y a los ministerios estatales. / 3.- Con esta referencia, pongo punto final a mis ‘Cartas al (aún) idioma español’ y paso a reordenarlas y prepararlas para su publicación impresa mientras, a la vez, busco apoyos para concretar y heredar, si fuere posible dentro de un lapso conveniente, la ‘Asociación…’ recién bosquejada.

[7] www.sergioroman.com / Bitácoras (Ver, la página principal, franja superior, bajo una imagen de Marilyn Monroe que sirve de señal). Por favor, pulsar el membrete ‘Todas las bitácoras’ o ‘Bitácoras por categorías’ (donde constan las atinentes a la pedagogía).

[8] Carmen Lyra (seudónimo de: Carvajal, María Isabel / Costa Rica, 1887– México, en el exilio, 1949). San José, CR., Ediciones del Repertorio Americano (1er. tiraje, 1920).

[9] Interred cuenta: ‘El Titanic fue, en su tiempo, el trasatlántico más grande y lujoso del mundo. El 10 de abril de 1912 inició su viaje inaugural partiendo desde Inglaterra con destino a Nueva York. Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, chocó contra un témpano colosal al sur de las costas de Terranova, y se hundió a las 2:20 de la mañana del día 15. Murieron 1.517 personas, accidente que en esa época se convirtió en el peor desastre marítimo en tiempos de paz.'

2011-12-17


Sergio Román Armendáriz / CR, 17 diciembre, 2011 / www.sergioroman.com / romantic@racsa.co.cr