Notas para una entrevista acerca de las palabras y las imágenes a propósito de María Bonilla Picado

 Advertencia: Esta Bitácora sigue en construcción lo cual compromete posteriores anexos.

Motivo: El cineasta Andrés Heidenreich ('Password: una mirada en la oscuridad', 'La región perdida' y múltiples trabajos fílmicos) me ha invitado a brindar una entrevista para su documental acerca de la Dra. María Bonilla Picado (CR, 1954. Actriz, directora, escritora). Por tratarse de asuntos atinentes al teatro y cine costarricenses en especial y del arte en general, comparto algunas de las notas que preparé en esta circunstancia. Gracias, SR

CR, 29 I 2013

1ra. nota.- María Bonilla, académica y artista

1.1.- Como académica forjada en Francia, piensa con lógica impecable. Y, como artista, sueña con imágenes.

1.2.- Insistiré en uno de los conceptos didácticos acerca de la conversión de las palabras en imágenes para lo cual, rescato la siguiente anécdota: un indigente de la comarca fue fotografiado por un periodista, dos veces con un breve intervalo, con la misma luz, con el mismo equipo y película, y al compás del mismo pulso. Pero, en el caso 'A', lucía en profundidad de campo, un jardín con rosas. En el caso 'B', apareció un basurero. Al margen de cualquier connotación ética, las rosas y la basura adjetivaron al sustantivo 'indigente'.

1.3.- Se puede llamar (con palabras)a la primera foto: 'Indigente alegre' (por las rosas') y, a la segunda: 'Indigente triste' (por la basura'), sintagmas simples, descriptivos de la situación que corresponden a una operación aritmética: '2+2= 4', o sea, 'sustantivo más adjetivo igual, primero, a indigente alegre; o, segundo, indigente triste.

1.3.1.- Esta es la opción de la palabra usada en un plano sólo semántico. Pero si aspiramos a que la palabra se convierta en imagen, y se vuelva metáfora, la operación debe ser algebraica: 'a+b=ab'. Entonces,'ab puede ser 4, pero también puede ser el infinito'. De allí que el lector o el espectador de las obras de María Bonilla, para descifrar el juego que ella le propone, debe asumir un activo rol de cómplice, y no el de una butaca.

1.4.- Por eso señalo que los trabajos de María, aunque lo haga para los escenarios o para la literatura, son imágenes en movimiento que, además, convocan la sinestesia de quien observa o quien lee.Así,coreografía, vestuario, utilería y música, etc., generan una natural intertextualidad, característica postmoderna que reclama una reflexión específica.

1.4.1.- Intentaré establecer las reglas de mi juego aunque cada vez esté más enredado en la terminología inventada por los científicos de la literatura (Batjin, Kristeva, Barthes y compañía), así que refuerzo mi posición de considerar 'Post-modernismo' a toda la cosecha que siguió al estallido atómico de 1945, suponiendo'Edad Moderna' al lapso que comienza con la imprenta y los primeros viajes oceánicos (siglo XVI) que le dieron redondez al mundo. [Por supuesto, debo considerar los tres acontecimientos de 1989: a) El muro de Berlín, b) La plaza de Tian'Anmen, c) el primer diálogo de las computadoras en la interred. Habría que añadir la revolución de la física que va de la relatividad a la cuántica.] En cambio, la llamada Edad Contemporánea es un eufemismo porque es móvil. Siempre habrá la contemporaneidad, o sea que eso no cuenta.

1.4.2.- En resumen,la hipertextualidad invita a una escritura y a una lectura no lineales, semejante al tipo de enlaces que abre el espacio virtual. La metatextualidad, equivale a la crítica. La hipotextualidad nos remite al texto que inspira a otro y cuyas relaciones establecen la 'intertextualidad'. La paratextualidad reúne un conjunto de señales, por ejemplo, datos del colofón, índice, ilustraciones, notas pie de página, solapas, etc. En fin, categorías de una nueva lectoescritura propia, en general del 'Postmodernismo'.

Amenazado por el caos, éste es mi islote desde el cual iré estableciendo las reglas del juego didáctico, con alumnos y alumnas.

2da. nota. El Teatro UBÚ fundado por María (CR, 1989) y activo desde entonces bajo su dirección

2.1.- Leemos en la interred que UBÚ se inicia como 'un núcleo independiente y permanente de producción, investigación y experimentación teatral que concibe la escena como un instrumento de comunicación y de expresión preocupándose por la dramaturgia nacional y latinoamericana y por las partituras clásicas y contemporáneas'. Así consta en su página electrónica. De lo anterior rescato su preocupación por: (1) lo costarricense y (2) por su extensión a los pueblos gemelos en luchas y esperanzas y (3) por el énfasis en la comunicación y en la expresión mencionadas. 

- 'Comunicación' en el sentido de compartir o de 'poner en común' algo, desde una sonrisa hasta una utopía, y 'expresión' en el sentido de una permanente dinámica de observación cotidiana que nos permita apreciar sus detalles e introyectarlos en  nosotros, o sea, 'impresionarnos', lo cual equivale a'poner a circular' en nuestros espíritus la fuerza de la vida, para entonces poder proyectar ese torrente a un escenario o a las páginas de un libro. Llamo a este proceso: 'de la impresión a la expresión', lo cual garantiza vencer el miedo al vacío blanco de una página, o a la soledad del tinglado.

2.2.- En cuanto 'contexto', 1989 evoca además la caída del muro de Berlín (dos años antes del golpe de Estado que disolvió a la Unión Soviética), la rebelión popular en la Plaza Tian'Anmen y el encabalgamiento de las computadores en el discurso de la interred. Y, aunque sea de manera retórica, esos hechos marcan el principio del final de la llamada 'Guerra Fría' acelerada por el estallido de la primera bomba atómica que en 1945 había borrado del mapa a dos ciudades japonesas.

A ese lapso y a su reflejo en el siglo XXI, y quizá de manera arbitraria tomando en cuenta sólo la geopolítica, prefiero identificarme con quienes los llaman: 'postmodernismo', del cual asumo (1) la fusión de tiempo y espacio, (2) la fragmentación o ruptura de la linealidad y (3) la permanencia de lo efímero que, por ejemplo, María cultiva en sus creaciones.

En esa bisagra que encabalga dos milenios, a saber, la década final del siglo 20 y la década inicial del 21, constan los aportes de otros grupos cuya nómina reposa en el respectivo anexo pero que para, esta charla, permite señalar además de UBÚ, el equipo 'ABYA YALA'(1992)y el colectivo 'GUIÑOL'(2008).

Enlace sugerido: Bitácoras sobre MBP en www.sergioroman.com

Notas

3ra. nota.- Para hablar de la obra de María Bonilla recurriré a una presencia gráfica: la de los puntos cardinales encerrados en una brújula pero proyectados al infinito

En el centro, ubicaré su novela: 'La actriz' cuyo personaje está ensayando un papel de la comedia de Shakespeare 'Sueño de una noche de verano' y de manera paralela se muestra el proceso que va de la ignorancia al conocimiento o de la ingenuidad a la madurez, y en su alrededor, semejante al norte, sur, este y oeste, ubicaré cuatro de sus construcciones en escena: (1) 'Y los sueños, sueños son...', (2) 'Ofelia y Hamlet', (3) 'La hija de Barbazul' y (4) 'Poeta en Nueva York', cuyos referentes son Calderón de la Barca, Shakespeare, Rodrigo Soto y García Lorca.

Con excepción de los textos de Calderón y Shakespeare, el de García Lorca está constituido sólo por poemas, y el de Soto, por una narración de su pluma que él adaptó para el tablado y que, a la vez, es una charla entre insumos tomados de vertientes populares (el cuento de Perrault)o de otras fontanas alrededor del señor de Gilles, barón de Rais o Retz (1404-1440) quien fue el primer teniente de Juana de Arco,la Doncella de Orleans(1412-1431).

De estas citas salta otra de las características de la generación postmodernista en la que me permito incluir a María: el contrapunto interno y externo que exhibe una terca interacción de diversos materiales fracturados y, a la vez, reunidos en son de homenaje o de enfrentamiento con diferentes autores, estableciendo una especie de partitura fragmentada cuyos pedazos se han vuelto a zurcir en sitios inexactos exhibiendo sus costuras, pero esto no es un defecto. ¡Es un efecto de composición escénica!

'Cortar y pegar es la actitud del postmodernismo en el teatro' escribe Juan Carlos Naranjo Gómez en la 'revista Colombiana de las Artes Escénicas'(*), de tal manera que es dable señalar que 'el collage es su herramienta vertebral'.

A esta característica se la llama'fragmentarismo' y su antípoda,la intertextualidad cuya evolución,metaforizando el concepto, da origen en el escenario a un ente de sustancia orgánica semejante al cadáver invisible del 'Amadeo o cómo salir del paso' de Ionesco (que puede simbolizar, por ejemplo la oxidación de una antigua relación de pareja que se niega a perecer, y que se lanza sobre cada uno de los mortales o de las butacas que integran el lunetario)resultado del choque y desvanecimiento de las llamadas unidades de tiempo, espacio y acción atribuidas a Aristóteles (digo, 'atribuidas a Aristóteles').

En 'Las sillas' también de Ionesco, juega la infinita multiplicación de esos muebles hasta que su amontonamiento nos va dejando sin oxígeno. 

Otra característica tiene que ver con el contexto ideológico que se proyecta en la desaparición de la llamada 'revelación moral' presente en la estructura clásica. Dicha revelación (una forma de anagnórisis aristotélica) tiene que ver con una prédica acerca de cómo debemos o no debemos asumir la existencia. Ya eso no es posible después de la bomba atómica y el arsenal nuclear sembrado en todo el mundo, el cual amenaza borranos del paisaje con planeta y todo, en cualquier momento. (García Márquez lo señala en 'El cataclismo de Damocles', Bogotá, Oveja Negra, 1984.) A esto hay que sumar la absoluta  falta de confianza de la humanidad en la clase política.

Tenemos, entonces, por resultado, la extinción de las utopías. Ni siquiera podemos esperar. Los vagabundos de Beckett, en 'Esperando a Godot' (de acuerdo con el gerundio del título y con la primera sílaba del nombre del Ser o la Nada a quien se aguarda, 'God'...) por lo menos les queda 'la esperanza de esperar'. Pero, el postmoderno ha dado un paso más allá y más profundo que el teatro del Absurdo pues ya ni siquiera 'se espera la esperanza'. Pues, al igual que en los versos de Kavafis, en su 'Esperando a los bárbaros' (volvemos al gerundio), la corte y el pueblo aguardan al pie de la puerta principal de la ciudad (dispuesta a entregarse que lleguen los bárbaros. Nunca llegan pero tal vez... ¡quién sabe!, vuelvan al día siguiente. Ellos, gloso a Kavafis, a pesar de la barbarie que representan e impondrán, son la única y última esperanza.

¿Esperanza?, ¿bárbaros?, ¿Godot? ¡Qué importa! Ya no tenemos futuro ni pasado y el presente se esfuma a cada instante. He aquí el llamado 'relativismo' propio de la amoralidad postmodernista que se refleja en el teatro de dicha naturaleza.

 Resumo: Ésta es mi posición de profesor que en pocas clases debe estimular una ebullición intelectual compleja, aunque reconozca que hay taxonomías más ricas y atractivas provenientes, por ejemplo, de Gerard Genette, otro científico del arte, que engloba en la 'TRANS-TEXTUALIDAD', cinco membretes, a saber: Metatextualidad,  Paratextualidad, Intertextualidad, Hipertextualidad y Arquitextualidad o architextualidad. 

POST-DATA

Abandono la reflexión anterior para citar aspectos puntuales de la faena de María Bonilla Picado en la Universidad de Costa Rica y en el teatro. 

Al pasar la página debo señalar su empeño, el de MBP, en la construcción del nuevo Teatro Universitario, versátil sala iluminada allí a cien metros de la Ciudad Universitaria 'Rodrigo Facio' por el rumbo donde se cruzan, en San Pedro de Montes de Oca,la Cooperativa de libros costarricenses y la bohemia calle que, por paradoja se bautizó, 'de la Amargura'.

Pasaremos ahora a ilustrar lo anterior con algunos ejemplos.

/// 

Asimismo, fue María Bonilla quien ha insistido en hacer fluir la versátil obra de Víctor Hugo Rascón Banda (México, 1948-2008), maestro de la conversión de los sucesos cotidianos que se hubiesen perdido amontonados en las crónicas periodísticas,por lo menos para nosotros, si el talento recíproco de este autor no se hubiese conjugado con la riqueza icónica de las representaciones dirigidas, aquí, por María. Así pudimos apreciar, 'La mujer que cayó del cielo', La isla de la pasión', 'Mujeres que beben vodka', 'Los niños de Morelia', etc. (aunque 'Voces en el umbral', de Rascón Banda, fue la primera que vimos aquí en 1991, bajo la batuta del director Remberto Chávez). Queda pendiente 'Armas blancas' de la que se recuerda la asunción de Julio Castillo (México, 1944-1988)discípulo de Alejandro Jodorowsky (CHile, 1929).

En este clima, me parece que hay condiciones para que la escena costarricense siga marcando un ritmo progresivo. Hay mucho que afinar aún, pero la presencia de 'UBÚ' en la lid desde 1989, y de 'ABYA YALA' desde 1992, y ahora de 'GUIÑOL' desde el 2008, entre muchas agrupaciones, hablan de un horizonte en vías de ser transparentado. Por lo tanto, a los escépticos, habría que recordarles el proverbio clásico: 'Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud'.

 SR/CR,I,2013

(*) Naranjo Gómez, Juan Carlos. La postmodernidad en el teatro. [Espacio Abierto] en 'Revista Colombiana de las Artes Escénicas' (Vol.1, N°1, julio-diciembre 2007, págs.49-51).

UN DATO.- Ver GENETTE, en:http://entretextosteorialiteraria.blogspot.com/2010/02/  los-estudios-sobre-la-narratologia.html Transtextualidad, de Gerard Genette.mht

OTRO DATO.- En el programa de mano de 'Galileo Galilei' (CR, 2012-2013), puesta dirigida por Andrés Montero para la Compañia Nacional de Teatro (CNT), leo, en las notas de Andrés: 'Brecht hace su última versión de Galileo Galilei luego de la explosión de las bombas nucleares (sic) al final de la II Guerra Mundial, producto de la complicidad de muchos científicos.'

 //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

 

> Producciones  y co-producciones del Teatro UBU con instituciones y organizaciones nacionales:

>
> Las bodas de Fígaro, de P. de Beaumarchais.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de Bellas Artes, 1989.
> Servicio Cultural de la Embajada de Francia y Teatro Universitario para el cierre del año de celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa.
>
> El ángel de la tormenta, de Víctor Valdelomar (Costa Rica). 
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de Bellas Artes, 1990.
>
> En alta mar, de S. Mrozeck.
> Dirección: David Korish
> Teatro de Bellas Artes, 1991.
> Con el Colegio de Costa Rica, del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, se trae al autor a dar varias conferencias.
>
> Barriendo sombras, creación colectiva.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Teatro de la Aduana, 1993.
> Compañía Nacional de Teatro.
>
> Penélope, creación colectiva.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Teatro FANAL (hoy Teatro de la Danza), 1994.
> Compañía Nacional de Teatro.
>
> De cómo naufragó el desconsuelo en una estación de tren en un país lejano, creación colectiva.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro La Maga, 1995.
>
> La mujer que cayó del cielo, Víctor Hugo Rascón Banda.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de la Aduana, 1999 y giras nacionales e internacionales.
> SI Productores, Compañía Nacional de Teatro, Teatro Universitario, Café Britt, Grupo TACA.
>
> La isla de la pasión, Víctor Hugo Rascón Banda.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de la Aduana, 2000.
> SI Productores, Compañía Nacional de Teatro.
>
> ¡Vamos al fútbol, carajo!, de Christian Rullier.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de Bellas Artes, 2002.
> SI Productores, Teatro Universitario.
>
> El 5to. Mandamiento, creación colectiva.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro El Semáforo, 2004 y giras nacionales.
> Espectáculo invitado a la Iera. Muestra Nacional de Teatro 2005.
>
> Mujeres que beben vodka, Víctor Hugo Rascón Banda.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro de Bellas Artes, 2004 y giras nacionales.
> Teatro Universitario.
>
> Acertijo, creación colectiva de danza-teatro.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Coreografía: Ileana Alvarez, Alexander Solano.
> Teatro de la Danza, 2005.
> Stratego Danza.
> Espectáculo invitado al VII Festival Nacional de Danza.
>
> La Malinche, Víctor Hugo Rascón Banda.
> Dirección: Carlos Salazar.
> Teatro de Bellas Artes, 2005.
> Teatro Universitario.
> Espectáculo invitado a la Iera. Muestra Nacional de Teatro. 
>
> El monólogo de la extranjera, Rosario Castellanos.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Instituto Cultural de México, 2006.
> SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Herbario, A. Aguilar y M. Russotto.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Instituto Cultural de México, 2006.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Nuestro olvidado contemporáneo. 
> Espectáculo basado en la obra y vida de Ruiz de Alarcón. 
> Dirección de María Bonilla. 
> Instituto de México, 2008.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> La Vida es Sueño, Pedro Calderón de la Barca. 
> Dirección: José Pablo Umaña.
> Teatro Oscar Fessler, 2008.
> Espectáculo ganador de Escalante Teatral 2008.
> Centro Cultural español, Teatro UBU, Taller Nacional de Teatro.
>
> Hace frío en la ventana de lo cierto.
> Espectáculo basado en poemas mexicanos y costarricenses escritos por mujeres.
> Dirección: María Bonilla.
> Instituto Cultural de México, 2009.
> Instituto Cultural de México, SI Productores, Teatro UBU.
>
> Los monólogos de la Catrina. 
> Espectáculo basado en poesía y canciones de autores mexicanos. 
> Dirección de María Bonilla. 
> Instituto de México, 2009.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Versos y blasfemias de caminante. Espectáculo basado en la obra y vida de León Felipe. 
> Dirección de María Bonilla. 
> Instituto de México, 2009.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Tránsitos. Espectáculo basado en poemas de diversos autores. 
> Dirección de María Bonilla. 
> Instituto de México, 2010.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Poeta en Nueva York. Espectáculo basado en el poemario homónimo de Federico García Lorca. 
> Dirección de María Bonilla. 
> Instituto de México, 2010.
> Espectáculo Invitado al Festival Internacional de las Artes, Costa Rica.
> Teatro UBU, SI Productores, Instituto Cultural de México.
>
> Simulacros, Dayanara Guevara.
> Dirección: María Bonilla.
> Instituto Cultural de México, 2011.
> Teatro UBU, SI Productores.
>
> Almacenados, David Desola. 
> Dirección: José Pablo Umaña.
> Teatro El Triciclo, 2011.
> Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores.
>
> El Ángel de la Culpa, Marco Antonio de la Parra.
> Dirección: José Pablo Umaña. 
> Teatro de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, 2011.
> Teatro UBU, SI Productores, Teatro Universitario.
>
> Mazzocchi, Alejandro Finzi. 
> Dirección: José Pablo Umaña.
> Gráfica Génesis, 2012.
> Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores.
>
> Ofelia y Hamlet, María Bonilla, sobre los personajes de Shakespeare.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro Universitario, 2012.
> Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores.
>
> Cuatro sollozos de plata, espectáculo sobre los primeros poemas de García Lorca, con música de Lorca y Manuel de Falla.
> Dirección: María Bonilla.
> Instituto Cultural de México, 2012.
> Teatro UBU, SI Productores.
>
>
> Co-producciones del Teatro UBU con grupos y organizaciones internacionales:
>
> Los conquistadores de la frontera norte, Luis Thenon.
> Dirección: Luis Thenon.
> Café des Arts, Québec, Canadá, giras a San José, Costa Rica; Dallas, Texas, Estados Unidos y Valleyfield, Canadá, 1996-1998.
> Théatre de l’Atelier, Québec, Canadá.
>
> Velado y oscurecido mi nombre, creación colectiva.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Casa Refugio Citlaltépec, Ciudad de México, México, 2001.
> Teoría Crítica y Psicoanálisis, A.C., México.
>
>
> Producciones Infantiles:
>
> Bombín y Bombón, creación colectiva.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Giras nacionales.
>
> El mejor bufón.
> Texto y dirección: Elías Jiménez.
> Teatro La Maga y gira nacional, 1995.
>
> De cómo Tío Conejo le jugó sucio a Tía Ballena, C. Lyra.
> Dirección: Elías Jiménez.
>
> Un perro, un gato, un serrucho y dos payasos, creación colectiva.
> Guión y dirección: María Bonilla.
> Co-producción con la Vicerrectoría de Acción Social y el Instituto Goethe, en gira nacional.
>
>
> Publicaciones:
>
> El ángel de la tormenta, Víctor Valdelomar. 1990.
>
> De cuyo nomre no quiero acordarme, María Bonilla.
> Obra ganadora de Escalante Teatral, 2009.
> Dirección: Carol Jiménez.
> Teatro Oscar Fessler.
>
> Organizaciones a las que pertenece:
>
> AGITEP, Asociación de Grupos Independientes de Teatro Profesional, Costa Rica.
>
>
> Revistas Internacionales que han publicado trabajos sobre el Teatro UBU y alguna de sus producciones:
>
> GESTOS, University of California, Irvine, Estados Unidos.
>
> LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW, University of Lawrence, Kansas, Estados Unidos.
>
> TEATRO DELLE DIVERSITA, Italia.
>
> CONJUNTO, Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
>
> DIOGENES, Anuario crítico del teatro latinoamericano, University of California, Riverside, Estados Unidos.
>
> PASODEGATO, Revista mexicana de teatro, Anónimo Drama Editores, México D.F., México.
>
>
> Libros en los que se han incluido trabajos que analizan aspectos del Teatro UBU:
>
> BIXLER, J. DAY, S. El teatro de Rascón Banda: voces en el umbral. Colección Escenología, México D.F., México, 2005.
>
> BORRAS, L. Reescribir la escena. Fundación Autor, Madrid, España, 1998.
>
> RASCON BANDA, V. H.  La mujer que cayó del cielo,  
> Colección Escenología/drama, México D.F, México, 2000.
>
> VILLEGAS, Juan  Para la interpretación del teatro como construcción visual. Ediciones de GESTOS, Colección
> Teoría 2, Irvine, California, Estados Unidos, 2000.
>
>
> Giras Internacionales:
>
> Barriendo sombras:
> 1994, 2nd. International Theater Festival, Dallas, Texas,
>           Estados Unidos.
>
>           Conference International “Theatricality and
>           Postmodernity: the mise en scene”, University of
>           California, Irvine, Estados Unidos.
>
>           9ª. Muestra Internacional de Teatro Universitario,
>           Universidad de las Américas, Puebla, México.
>
>           Festival Latinoamericano de Teatro, Manizales,
>           Colombia.
>
>           8º. Festival Internacional de Teatro “Alvaro de Rosson”,
>           Barquisimeto, Venezuela.
>           Teatro Ateneo de Caracas, Caracas, Venezuela.
>
> De cómo naufragó el desconsuelo en una estación de tren en un país lejano:
> 1995, X Muestra Internacional de Teatro Universitario, 
>           Puebla, México.
>
> Los conquistadores de la frontera norte:
> 1997, 5th International Theatre Festival, Dallas, Texas,
>           Estados Unidos.
> 1998, Teatro Giratablas, San José, Costa Rica.
>
> La mujer que cayó del cielo.
> Temporadas Nacionales:
> Teatro La Aduana, Compañía Nacional de Teatro, junio-julio 1999.
> Teatro de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, setiembre-octubre 2000, marzo-abril 2003, setiembre 2004.
> Auditorio Abelardo Bonilla, Universidad de Costa Rica, marzo-abril 2000, marzo-abril 2001.
>
> Giras Internacionales:
> México: Ciudad de México, Puebla, Tecamachalco,
>               Huauchinango, Chihuahua, Ciudad Juárez, octubre-
>               noviembre 1999.
>               Tijuana, Mexicali, setiembre-octubre 2001.
>
> Chile: Puerto Montt, Chiloé, Valdivia, junio 2001.
>
> Estados Unidos: Wisconsin, setiembre-octubre 2001.
>                            Buffalo, New York, octubre 2002.
>                            Lawrence, Kansas, abril 2003.
>
> Bélgica: Lieja, febrero-marzo 2002.
>
> Grecia: Olimpia, agosto 2003.
>
> Italia: Urbino, noviembre 2003.
>
> Uruguay, Montevideo, febrero 2004.
> Nominación al Florencio Sánchez como Mejor Espectáculo del 2004.
>
> Guatemala: Antigua, Ciudad de Guatemala, julio 2004.
>
> El Salvador: San Salvador, julio 2004.
>
> Portugal: Covilha, marzo 2006.
>
> República Dominicana
>
> Viajando en tonos grises o la otredad del color naranja.
> Creación colectiva.
> Dirección: María Bonilla.
> Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores.
> Gira internacional al Festival de Teatro, Urbino, Italia.
>
> La piel o la vía del complemento, Alejandro Finzi.
> Dirección: José Pablo Umaña.
> Teatro Universitario, 2011.
> Teatro Universitario, Teatro UBU, SI Productores.
> Gira internacional al Festival de Teatro, Urbino, Italia.

>

 

 

 

///////////////////////////////

Hoja de Vida del autor de esta bitácora, Sergio Román Armendáriz

DATOS GENERALES

Sergio Román Armendáriz nació en Riobamba, Ecuador, el 12 de febrero de 1934, en el hospital de la ciudad. Su padre fue Nazario Román Krelowa, comerciante ambulante especializado en sedas y casimires, y su madre, Alejandrina Armendáriz Carranza, modista (curiosa conjunción de oficios).

Sus estudios los cumplió en la ciudad de Guayaquil, primero en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón (1940-1950), después en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (1951) donde obtuvo su bachillerato y, finalmente, en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de Guayaquil (1952-1958), se graduó de licenciado en Ciencias Sociales (1959).

Entre sus actividades extracurriculares de esa época, constan el teatro, el radioteatro y el periodismo. Además formó parte del Club 7 de poesía, en cuya antología figura su nombre (Casa de la Cultura, Guayaquil, 1954. 99 págs.) junto a Carlos Benavides Vega, Ileana Espinel Cedeño, Gastón Hidalgo Ortega y David Ledesma Vázquez.

De su militancia en la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE, 1958-1962) proviene su admiración por Milton Reyes y Carlos Alvarado. Y, al calor de su presencia en los sucesos político-militares de abril de 1962 en Santo Domingo de los Colorados, hoy de los Tsáchilas, nació su poemario ‘La muerte a cada rato’. Después, no tuvo otra salida que abandonar el país. Aunque pensó retornar pronto, el azar tiene su propia ley, la cual lo ha mantenido medio siglo fuera de su tierra.

En Costa Rica, trabajó en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica (UCR, 1968-1974), donde brind&

Regresar